Espacios de datos: ¿una realidad consolidada o un deseo inalcanzable?
27 septiembre 2023 | 12.45h a 14.00h
El concepto de espacio de datos se abre camino. Concebido como elemento clave de una arquitectura sustentada por iniciativas como, entre otras, Gaia-X, para implantar la economía basada en el dato en un contexto de soberanía Europea, comienzan a surgir los primeros ejemplos y casos de uso.
En esta sesión analizaremos la viabilidad de los Espacios de Datos, veremos ejemplos sectoriales, así como las barreras que pueden dificultar su viabilidad.
Presenta:
-
Laia Garriga, Technology Transfer Manager; Applied Atrificial Inteligence Unit, Eurecat
Participa:
-
Roi Rodríguez de Bernardo, Director AI & Cloud Ecosystem Development en Huawei
-
Fernando Vilariño, Director Asociado del CVC y profesor de la UAB
-
Iker González, Senior Innovation Manager en Fundació i2CAT
-
Màrius Boada i Pla, CDO. Oficina Municipal de Datos (OMD) Ayuntamiento de Barcelona
Ponentes
ROI RODRÍGUEZ DE BERNARDO
Director AI & Cloud Ecosystem Development en Huawei
Roi Rodríguez forma parte del equipo de IA en el departamento de Normalización y Desarrollo Industrial de Huawei apoyando a los 27 Centros de Investigación de la compañía en Europa para desarrollar proyectos de I+D en IA tanto de financiación propia como pública e involucrando diferentes unidades de negocio como CLOUD, Computing Product Line o Negocios de Consumo.
Boot-X: servicio inteligente avanzado para la confianza en las cadenas de suministro de automóviles
El proyecto Boot-X se inspiró en una lista de casos de uso del proyecto Catena-X, así como en la nueva ley de cadena de suministro y formuló requisitos para un caso de uso sensato y factible.
El caso de uso que el equipo desarrolló para Boot-X es construir un sistema compatible con Gaia-X para intercambiar datos en cadenas de suministro (automotrices y otras) para cumplir con los requisitos legales que surgen de la nueva ley de cadena de suministro.
Para que esto sea posible, se estableció un espacio de datos y se implementó un «Servicio Inteligente Avanzado» en este espacio de datos, que genera confianza en las cadenas de suministro sin traicionar intereses dignos de protección, como los secretos comerciales o la estructura del suministro de cadena en sí.
FERNANDO VILARIÑO
Director Asociado del CVC y profesor de la UAB
Soy Director Asociado del Centro de Visión por Computador y Profesor Asociado del Departamento de Informática de la UAB en Barcelona, España, donde doy conferencias sobre Inteligencia Artificial, Robótica y Sistemas Multimedia. Mi investigación ha estado vinculada a diferentes áreas de Inteligencia Artificial, particularmente en Visión por Computador, con especial atención a la Imagen Médica, trabajo de campo en el que he desarrollado diferentes proyectos junto con importantes hospitales y empresas. Mi trabajo ha sido publicado en las principales Revistas y Congresos del área y también he contribuido a varias patentes en el campo.
Desarrollando un dataspace para el sector Agroalimentario en Cataluña a través de un 4-helix AI LAB
Uno de los proyectos de alto impacto desarrollado por CIDAI se centró en el sector agroalimentario. El objetivo era utilizar un prototipo basado en IA para ayudar a conceptualizar la futura especificación de datos para el sector. La metodología utilizada se basó en AI LABS, una implementación específica de la colaboración de 4 hélices descrita en la Estrategia Catalana de IA. En este trabajo explicaremos los aspectos metodológicos, junto con los resultados técnicos en el contexto específico del bienestar de las explotaciones porcinas, incluyendo un modelo de negocio y sostenibilidad asociado al mismo.
IKER GONZÁLEZ
Senior Innovation Manager en Fundació i2CAT
Senior Innovation Manager en Fundación i2CAT enfocado en infraestructura y servicios de datos. Liderar la infraestructura del banco de pruebas del espacio de datos de i2CAT para codiseñar e implementar pruebas de conceptos y demostradores. Más de una década de experiencia en el desarrollo e implementación de soluciones basadas en datos, con especialización en las áreas de Arquitecturas Distribuidas, Big Data y Realidad Virtual.
Preparando el sector privado y público para los futuros espacios de datos: separando el ‘hype’ de la realidad para lograr su visión mediante pasos incrementales
La visión de los espacios de datos en Europa tiene un gran potencial, tanto para el sector privado, como público. Sin embargo, la ambición y complejidad de esta visión también genera incertidumbre respecto los pasos incrementales necesarios para lograr esta transformación.
Comenzamos con un breve resumen de los distintos factores a tener en cuenta: como la tecnología y su madurez, sus impulsores y barreras de entrada al mercado (con ejemplos en sus respectivas verticales) o la regulación en curso que impactará la demanda de estos nuevos modelos de gobernanza y la compartición de datos.
Con esta base, presentaremos un mapa de los pasos factibles que las organizaciones pueden seguir para poder aprovechar las nuevas oportunidades que llegarán a sus respectivas cadenas de valor, minimizando los riesgos asociados con esta transformación.
MÀRIUS BOADA I PLA
CDO, Oficina Municipal de Datos (OMD), Ayuntamiento de Barcelona
Licenciado en Geografía por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), posgrado en Sistemas de Información Geoespacial (GIS) y master en Estudios Regionales, Urbanos y Metropolitanos y como Analista de Inteligencia. Desde el año 2018 es el CDO del Ayuntamiento de Barcelona, dirigiendo la Oficina Municipal de Datos que aglutina las áreas de estadística y difusión de datos, estudios de opinión, análisis y de gestión e integración de datos, es el máximo responsable del gobierno, análisis y difusión de los datos en el Ayuntamiento de Barcelona y de la ciudad.
Espacios de Datos para la Gestión de la Ciudad
El Ayuntamiento de Barcelona dispone de un repositorio de datos (CityOS) basado en tecnología OpenSource que ofrece servicios transversales a toda la organización (capacidad analítica) y servicios de difusión a la ciudadanía, organizaciones y empresas de la ciudad (desde datos crudos hasta informes); para maximizar el rendimiento de esta tecnología la compartición de datos con otros actores, públicos y privados, es clave. Es preciso ver y valorar la oportunidad que los espacios de datos ofrecerán al sector público para alcanzar este propósito o, si finalmente, serán exclusivamente una valiosa herramienta de intercambio entre privados. Como en toda nueva propuesta, los espacios de datos, presentan oportunidades vinculadas a su propuesta de valor (estandardización, enriquecimiento, unicidad del dato…), pero al mismo tiempo tendrán que convivir con restricciones jurídicas (privacidad, seguridad,…) y, sin embargo, será necesario que adopten soluciones a aspectos claves como la confianza (“trust”) entre las partes.
Presenta
LAIA GARRIGA
Technology Transfer Manager; Applied Atrificial Inteligence Unit, Eurecat
Dinamizadora de nuevos proyectos empresariales y desarrollo de proyectos colaborativos. Ingeniera Industrial de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona (ETSEIB). Ha desarrollado su carrera profesional, siempre relacionada con tecnologías de valor añadido y desarrollo de negocio en distintos sectores, ferroviario y logística, industriales, salud y seguros. En Eurecat ha estado más de 5 años jefe de desarrollo de negocios ferroviario y logísticos, y actualmente es Gestora de Transferencia Tecnológica en el ámbito de la Inteligencia Artificial Aplicada. Actualmente también tiene el cargo de vicepresidenta de innovación del cluster IN-Move by Railgrup. Con más de 10 años de experiencia en el sector ferroviario, transporte, e industrial desde el que ha impulsado proyectos de colaboración con diferentes empresas del sector, entre los más destacados; Assets4Rail, Ride2 Rail, proyecto MaaS con SPTrans (Brasil).